Primeros Auxilios
Temario
TEMA 1: CONCEPTO Y NORMATIVA DE PRIMEROS AUXILIOS
Primeros auxilios: medidas o actuaciones que se realizan a las personas que han sufrido un accidente, en el mismo lugar de los hechos hasta que se son atendidos por el personal sanitario. La persona encargada de realizar estos primeros auxilios recibe el nombre de socorrista.
•Primeros auxilios emergentes o emergencias: la vida del accidentado corre peligro. Ejemplo: hemorragia grave, asfixia, parada cardio-respiratoria…
•Primeros auxilios no emergentes: la vida del accidentado no corre peligro. Ejemplo: fractura, dolor abdominal…
Salvamento: procedimientos que se llevan a cabo para alejar a la víctima de la zona de peligro.
PAUTA GENERAL DE ACTUACIÓN: conducta “PAS”
•PROTEGER: a uno mismo y a la víctima, a la cual no se debe moverse del sitio a menos que su vida corra peligro. Señalizar el lugar del accidente para evitar otros accidentes.
◦ Maniobra Rautek: procedimiento de protección utilizado cuando la víctima no puede caminar. Pasos a seguir:
◦Colocarse de rodillas detrás de la víctima, que está tirada en el suelo boca arriba.
◦Coger a la víctima por el cuello y la cabeza y levantarla hasta que se quede sentada con el tronco un poco incorporado hacia delante.
◦Pasar los brazos por debajo de sus axilas.
◦Coger el antebrazo de la víctima y pasáreselo por delante del pecho.
◦Sostener su antebrazo con ambas manos y ponerse de pie poco a poco, con el peso del cuerpo tirado hacia atrás, para ir levantando a la víctima, la cual quedará apoyada en los muslos del socorrista cuando esté completamente levantado.
◦Andar hacia atrás con cuidado para alejar a la víctima de la zona de peligro.
•AVISAR: de la situación y la gravedad del accidente a los servicios sanitarios, aportando la mayor información posible para facilitar la asistencia. Teléfono de emergencias: 112.
•SOCORRER: al herido realizando una valoración previa de su estado. Dos etapas de actuación:
◦Determinar si la vida de la víctima corre peligro, para lo que se realiza una evaluación y unas actuaciones de emergencia, para salvar la vida de la víctima cuando se encuentra en peligro muy grave.
◦Una vez que se sabe que la vida de la víctima no corre peligro, se realiza una evaluación y unas actuaciones urgentes, que mejoran el pronóstico de las lesiones de la víctima pero no influyen de forma inmediata en la supervivencia de la misma.
PRINCIPIOS BÁSICOS:
•Mantener la calma y actuar rápidamente.
•Realizar una evaluación general del lugar de los hechos y de los heridos.
•Explorar bien a la víctima y moverla con mucho cuidado para no agravar sus lesiones, así como intentar tranquilizarla.
•Mantener caliente a la víctima, con una temperatura similar a la temperatura normal del cuerpo.
•No dar de comer ni de beber a las víctimas, y menos a las que estén inconscientes, ya que pueden sufrir riesgo de asfixia.
•No dejar nunca solo al accidentado.
NORMATIVA:
•Obligación de actuar: la ley castiga a las personas que no prestan ayuda en caso de grave accidente, y las multa con una sanción económica.
•Consentimiento de la víctima: la víctima debe dar su consentimiento antes de tocarla o manipularla. En caso de que no dé su consentimiento, es preferible que lo haga delante de testigos para evitar posibles acusaciones al socorrista. En caso de menores de edad, víctimas inconscientes o muy trastornadas, no pueden rechazar la asistencia de una forma legal válida, por lo que deben ser atendidos hasta la llegada de los servicios sanitarios.
•Responsabilidad del socorrista: se responsabilizará al socorrista en ocasiones en las que tome decisiones muy equivocadas en función de sus capacidades. Ejemplo: sacar una gran objeto clavado en el abdomen de un herido y agravar su estado.
APOYO PSICOLÓGICO:
•Tranquilizar a la víctima antes de pedir su consentimiento para la realización de los primeros auxilios.
•Preguntar si hay algún profesional sanitario en el lugar de los hechos.
•Transmitir seguridad y tranquilidad.
•Hablar con la víctima mientras se le realizan los primeros auxilios para calmarla y explicarle lo que se le está realizando.
•Intentar alejar a las personas curiosas que se acercan a observar lo ocurrido.
•Informar a los familiares que se encuentren en el lugar de los hechos.
Socorrer, proteger y alertar.
No lo pienses más y consulta nuestro curso de Técnico en cuidados auxiliares de enfermería a distancia
TEMA 2: POSICIONES DE DESCANSO Y PROCEDIMIENTOS DE TRASLADO
POSICIONES DE DESCANSO:
Decúbito supino:
Víctima tumbada boca arriba.
Se utiliza para realizar la RCP o cuando se cree que puede haber lesión cerebral.
Decúbito supino en flexión:
Víctima tumbada boca arriba, con las extremidades inferiores y el cuello (colocado sobre un cojín) ligeramente flexionado.
Se utiliza cuando la víctima ha sufrido lesiones en el abdomen.
Decúbito supino lateral estable o posición lateral de seguridad:
Víctima tumbada sobre un costado y con las extremidades colocadas de forma que su cuerpo no pueda girarse.
Se utiliza en víctimas inconscientes para evitar la asfixia con vómitos o lengua, y en víctimas embarazadas.
Protocolo de colocación de la víctima:
•Arrodillarse junto a la víctima y colocarla en posición decúbito supino.
•Colocarle el brazo más próximo en ángulo recto con la palma de la mano hacia arriba.
•Colocarle el otro brazo, pasándolo por encima de su pecho hasta que el dorso de la mano quede apoyada en la mejilla del otro lado.
•Flexionar la rodilla del lado contrario, pero manteniendo su pie en el suelo.
•Girar a la víctima hacia uno mismo.
•Girarle la cabeza y colocar un poco hacia atrás para abrir las vías respiratorias.
Estirada con los pies en alto o posición de Trendelenburg:
Víctima tumbada boca arriba con las piernas estiradas y elevadas por encima de la cabeza.
Se utiliza en caso de hemorragias, para facilitar el retorno sanguíneo al corazón.
Semisentada:
Víctima sentada con el torso levantado y apoyando.
Se utiliza en casos de dificultad respiratoria.
PROCEDIMIENTOS DE TRASLADO DE LA VÍCTIMA:
Traslado manual:
Protocolo para poner a la víctima en pie y trasladarla con mayor facilidad:
•Colocar a la víctima sentada en el suelo con las piernas juntas y las rodillas flexionadas.
•Colocarse en frente de la víctima, sujetarla por las muñecas y tirar de su cuerpo hacia arriba.
Traslado realizado por una persona:
•Traslado de la víctima apoyada sobre el hombro del socorrista: cuando la víctima está consciente y puede caminar
•Traslado arrastrando a la víctima: utilizando la maniobra de Rautek.
•Traslado de la víctima a caballito: se utiliza cuando la víctima no puede caminar pero sí agarrarse con los brazos.
•Traslado de la víctima sobre los hombros: se utiliza cuando la víctima no puede caminar ni agarrarse con los brazos.
Traslado realizado por dos personas:
•Traslado de la víctima en silla en cuadrado: se utiliza cuando la víctima puede sujetarse al cuello de los socorristas con los brazos. En esta técnica, cada socorrista agarra con la mano izquierda su muñeca derecha, y con la mano derecha, la muñeca izquierda del otro socorrista, para formar un cuadrado con las manos en el que se sentará la víctima.
•Traslado de la víctima en silla honda: se utiliza cuando la víctima, aun estando consciente, no puede sujetarse al cuello de los socorristas con los brazos. Los socorristas se cogen mutuamente por una muñeca, donde irá sentada la víctima, y el otro brazo se coloca por detrás de la espalda de la víctima, para mantenerla en equilibrio.
•Traslado de la víctima axilas-rodillas: un socorrista coge a la víctima por las axilas y el otro por las rodillas.
Traslado realizado por tres o más personas:
•Traslado de la víctima “en camilla”: se utiliza cuando la víctima está inconsciente y debe ir tumbada. Dos variantes:
◦Colocados todos los socorristas al mismo lado de la víctima.
◦Colocados los socorristas a ambos lados de la víctima.
Traslado en camilla:
Traslado de la víctima en una camilla improvisada: utilizando una superficie dura y plana que se asegure el traslado del paciente.
Método “carga en bloque”: método para subir de forma segura a la víctima encima de la camilla entre cuatro personas:
•Tumbar a la víctima boca arriba.
•Tres socorristas se colocan de pie y con las piernas abiertas encima de la víctima.
•Los tres socorristas se agachan y cogen a la víctima por la cabeza, cadera y piernas, mientras el cuarto socorrista da la orden de levantarla, y coloca la camilla debajo de la víctima.
TEMA 3. VENDAJES E INMOVILIZACIÓN.
VENDAJE:
Trozo de tela utilizado para:
•Fijar férulas en entablillado.
•Aumentar la presión para detener una hemorragia.
•Proteger la herida de la contaminación y prevenir infecciones.
•Fijar un apósito.
•Aumentar la temperatura de la zona.
Procedimiento de colocación de un vendaje:
•Colocarse frente al miembro que se va a vendar.
•Retirar de la zona ropa u objetos como anillos o pulseras.
•Colocar el miembro en la posición en la que debe quedar una vez que esté vendado (posición fisiológica).
•Empezar a vendar el miembro desde la zona distal hacia la zona proximal realizando vueltas circulares para fijar bien el miembro.
•Una vez realizado el tipo de vendaje deseado, terminarlo con vueltas circulares, y fijarlo con esparadrapo.
•Comprobar que el miembro no se hincha ni aparecen sensaciones de hormigueo que indiquen que está muy apretado.
Tipos de vendajes:
•Vendaje circular: se utiliza para fijar un apósito, detener una hemorragia e iniciar y finalizar un vendaje.
•Vendaje compresivo: se utiliza para detener una hemorragia.
•Vendaje espiral: se utiliza para sujetar apósitos o férulas en las extremidades. En este vendaje se suelen utilizar vendas elásticas que se adaptan bien a la zona.
•Vendaje en ocho: permite cierta movilidad, por lo que se utiliza en articulaciones como codo, tobillo, rodilla, muñeca…
INMOVILIZACIÓN:
Técnicas destinadas a impedir el movimiento de una zona lesionada.
Procedimiento de inmovilización:
•En caso de herida abierta, detener la hemorragia y vendarla con una tela limpia antes de inmovilizar la zona.
•No tocar la lesión ni colocar los huesos o estructuras de la lesión.
•Colocar un material blando alrededor de la zona a inmovilizar.
•Fijar la férula de inmovilización a la zona lesionada sin apretarla mucho, para que circule bien la sangre, fijándose cada poco si la zona se hincha o se queda fría debido a la falta de riego sanguíneo.
Procedimiento de colocación de cabestrillo:
•Doblar una tela por las puntas opuestas de forma que quede en forma de triángulo.
•Colocar el antebrazo del herido en la parte ancha de la tela, y pasar los extremos por detrás del cuello y atarlos.
Inmovilización de la clavícula:
Inmovilizar la extremidad superior, colocarla en cabestrillo y añadir una segunda tela para fijar el cabestrillo al cuerpo (contrachapa).
Inmovilización de extremidades superiores:
Envolver la zona a inmovilizar con una toalla, colocar un objeto rígido (palo) por encima para entablillar la zona, y atarlo para que quede bien fijado. En el caso de brazo y antebrazo, terminar la inmovilización sujetando el brazo en cabestrillo.
Inmovilización de miembros inferiores:
Tumbar a la víctima en el suelo, entablillar la zona lesionada y atar las sujeciones de la férula para fijar bien la inmovilización. En el caso del tobillo, quitar el zapato.
TEMA 4: SIGNOS VITALES Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA
FISIOLOGÍA Y ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO Y CIRCULATORIO:
Aparato respiratorio:
Respiración: proceso mediante el cual el oxígeno del ambiente llega a las células del organismo, para ser utilizado en reacciones químicas necesarias para producir energía, y el dióxido de carbono de las mismas es expulsado al aire del ambiente. Tiene dos fases:
•Respiración externa o ventilación: el oxígeno pasa desde el aire del ambiente hasta la sangre, y el dióxido de carbono desde la sangre hasta el aire del ambiente.
◦Inspiración: movimiento de entrada de aire a los pulmones.
◦Espiración: movimiento de salida de aire de los pulmones.
•Respiración interna o celular: el oxígeno pasa de la sangre a las células del organismo, donde es utilizado en reacciones químicas en las que se produce dióxido de carbono, que se vierte a la sangre.
El aparato respiratorio está formado por un conjunto de órganos que sirven de paso para que el aire entre desde el exterior hasta los pulmones:
•Nariz.
•Faringe.
•Laringe.
•Epiglotis
•Tráquea
•Bronquios.
•Pulmones: recubiertos por la pleura. Si una herida producida en las costillas afecta a la pleura, ésta impide que los pulmones se expanden y con ello, impide los movimientos de los pulmones necesarios para la respiración.
•Alveolos: sacos aéreos localizados en el inteior de los pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso:
El oxígeno atraviesa las paredes de los alveolos y entra en los vasos sanguíneos que lo rodean y de aquí al resto del torrente sanguíneo.
El dióxido de carbono realiza el camino contrario, pasa de los capilares a los alveolos y desde aquí es expulsado al exterior por medio de la respiración.
Aparato circulatorio:
Distribuye el oxígeno y los nutrientes a las células del organismo, y recoge el dióxido de carbono y otras sustancias de desecho para llevarlas a los órganos donde son eliminadas.
Está formado por:
•La sangre: que circula por el interior de los vasos sanguíneos.
•Los vasos sanguíneos: conductos por los que circula la sangre a todo el organismo. Hay tres tipos de vasos sanguíneos: arterias, venas y capilares.
•El corazón: órgano de tejido muscular que impulsa la sangre a través de los vasos sanguíneos a todos el organismo.
SIGNOS VITALES:
Indicadores del estado de salud de una persona, que varían cuando ésta mejora o empeora.
•Respiración
•Pulso
•Temperatura corporal
•Dolor
Respiración:
•Frecuencia respiratoria: número de inspiraciones por minuto (12-16 inspiraciones/minuto en adultos, 40 inspiraciones/minuto bebés).
•Profundidad respiratoria: cantidad de aire movilizado durante la ventilación (inspiración y espiración).
Pulso:
Dilatación de las arterias como consecuencia de la circulación de la sangre bombeada por el corazón (60-80 latidos/minuto en adultos, 100 latidos/minuto en bebés).
Se determina mediante tres parámetros:
•Intensidad
•Frecuencia
•Ritmo
Para realizar una correcta toma del pulso se utilizan los dedos índice y medio, haciendo una ligera presión sobre la arteria y comprimiéndola contra el hueso. Las localizaciones más frecuentes para tomar el pulso son:
•Pulso carotídeo: tomado en la arteria carótida (lateral del cuello).
•Pulso femoral: tomado en la arteria femoral (ingle).
•Pulso radial: tomado en la arteria radial (cara anterior de la muñeca).
•Pulso apical: suele determinarse por auscultación (entre la quinta y sexta costilla del lado izquierdo).
•Pulso humeral: tomado en la arteria humeral (codo).
•Pulso pedio: tomado en la arteria pedia (empeine).
Temperatura corporal:
Suele tomarse e la axila o el oído, y los valores normales son 36-37,5 ºC.
Afecciones más frecuentes:
•Hipotermia: temperatura corporal inferior a 35ºC
•Febrícula: temperatura corporal entre 37,1 y 37,9 ºC
•Fiebre: temperatura corporal entre 38 y 40 ºC
•Hipertemia:temperatura corporal superior a 40ºC
Dolor:
Si es muy intenso puede provocar inconsciencia.
Para reducir el dolor se debe colocar a la víctima en la postura que le resulte más cómoda.
EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA:
En función del riesgo que sufre la víctima se establecen tres niveles de urgencia:
•Sin riesgo: las lesiones evolucionan espontáneamente hacia su recuperación.
•Riesgo funcional: las lesiones pueden dejar secuelas si no se tratan, pero no ponen en peligro la vida de la víctima.
•Riesgo vital: las lesiones ponen en peligro la vida de la víctima.
Evaluación de emergencia y evaluación de urgencia:
En primer lugar se realiza una evaluación de emergencia, para observar si alguna víctima corre un riesgo vital, y posteriormente se realiza una evaluación de urgencia.
Evaluación de emergencia: evaluación que se realiza para saber si alguna víctima está en riesgo vital.
Pasos a seguir:
•Examinar a la víctima, moverla con suavidad por los hombros y preguntar cómo se encuentra:
◦Si no responde, llamar al 112, abrirle las vías aéreas para que respire con facilidad y colocar en posición decúbito supino.
◦Si responde, dejarla en la posición en la que está, preguntarle cómo se encuentra y llamar al 112.
•Si la víctima sangra mucho, cortar la hemorragia.
•Si no respira, no le late el corazón o tiene las vías respiratorias obstruidas, realizar reaminación cardiopulmonar.
Evaluación de urgencia: evaluación más detallada de las heridas que sufren las víctimas para decidir la ayuda que necesita cada una.
Las exploraciones más frecuentes son:
•Dolores, hemorragias o fracturas en las extremidades.
•Frecuencia y ritmo del latido cardiaco y de la respiración.
•Lesiones en la columna.
•Nivel de consciencia.
•Color de piel y mucosas.
TEMA 5: APOYO VITAL BÁSICO Y REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR
APOYO VITAL BÁSICO:
Cadena de supervivencia: conjunto de acciones que se deben seguir en las situaciones de emergencia para que la víctima tenga las máximas posibilidades de supervivencia. Incluye 5 eslabones:
•Llamar: reconocer el paro cardiaco y/o respiratorio y pedir ayuda al servicio de emergencias.
•Reanimar: realizando la Reanimación CardioPulmonar (RCP).
•Desfibrilar: utilizando un Desfibrilador Externo Automático (DEA), para recuperar los latidos cardiacos (antes de que transcurran 4 minutos desde la parada).
•Tratar: mediante apoyo vital avanzado.
•Monitorizar: monitorización de las constantes vitales de la víctima por medio del personal sanitario.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP):
Procedimiento de emergencia que se utiliza cuando una persona sufre una parada cardio-respiratoria, con el fin de sustituir la circulación y respiración de la víctima hasta que vuelvan a establecerse espontáneamente.
Esta técnica se aplica cuando la víctima ha perdido la consciencia y no respira o respira mal; para cerciorarse de ello, se debe observar el movimiento del tórax y escuchar si la víctima realiza algún ruido al respirar, durante al menos 10 segundos.
La técnica deja de realizarse cuando la víctima recupere la consciencia, cuando personal sanitario asuma la responsabilidad o cuando el socorrista esté exhausto.
La RCP se basa en 3 procedimientos:
•Asegurarse de que las vías respiratorias están abiertas: mediante la maniobra frente-mentón, para evitar que la lengua obstruya el paso del aire por la faringe.
◦Colocar a la víctima en posición decúbito supino sobre una superficie dura.
◦Colocar el cuello de la víctima en hiperextensión (posición frente mentón), sujetando su nuca con una mano y empujando su frente hacia atrás con la otra.
•Realizar apoyo respiratorio: mediante la realización del boca a boca.
◦Una vez que la víctima está en posición de hiperextensión, situarse de rodillas a su lado, taparle la nariz y mantener su barbilla levantada.
◦Inspirar profundamente, y colocando la boca junto a la suya realizar una insuflación, comprobando que su tórax aumenta de tamaño (ya que de no ser así puede significar que las vías respiratorias están obstruidas).
◦Apartar la boca y dejar que el tórax se vacíe.
También se realiza la técnica boca a nariz cuando el socorrista es aprensivo o cuando existe algún cuerpo extraño en la boca que no puede extraerse. En este caso, se tapa la boca de la víctima durante la reanimación.
En la RCP realizada a bebés es conveniente que el socorrista cubra la nariz y la boca del bebé con su boca, y que realice insuflaciones con volúmenes más pequeños de aire.
Afecciones relacionadas:
◦Con la víctima: dilatación del estómago debido a un exceso de aire insuflado.
◦Con el socorrista: mareo y cansancio debido a la excesiva frecuencia de ventilación.
◦Con ambos: riesgo de infecciones del tracto respiratorio debido al intercambio de aire, y del circulatorio si existe contacto entre sangre o mucosa infectadas.
•Realizar apoyo circulatorio: mediante compresión torácica. Consiste en comprimir el tórax del herido aprentándolo entre la columna y el esternón, para expulsar la sangre contenida y que salga impulsada hacia delante. Con esta maniobra se pretende sustituir los movimientos del corazón.
◦Colocar a la víctima en posición decúbito supino sobre una superficie dura.
◦Situarse de rodillas a su lado, colocando el talón de la mano dominante en el centro del tórax del herido, y el talón de la otra mano sobre la mano dominante (en niños se utiliza una sola mano, y en bebés se utilizan dos dedos).
◦Mantener los brazos extendidos con los codos rígidos, para dejar caer el peso del cuerpo durante la compresión, en la que sólo se hace fuerza con el talón de la mano.
◦Sin quitar las manos del sitio, retirar la compresión para que el corazón se vuelva a llenar de sangre.
◦Repetir la compresión y descompresión unas 100 veces/minuto, sin dejar pasar más de 5 segundos entre una compresión y la siguiente.
Afecciones relacionadas: fracturas de costillas o esternón que pueden desencadenar en neumotórax o hemotórax si se clavan en el hígado o los pulmones.
Protocolo de actuación:
•Asegurarse de que uno mismo y la víctima están fuera de la zona de peligro.
•Examinar a la víctima, zarandearla suavemente por los hombros y preguntarle si se encuentra bien.
◦Si responde, no moverla del sitio y realizar los primeros auxilios necesarios.
◦Si no responde, pedir ayuda y seguir con la RCP.
•Colocar a la víctima en posición decúbito supino.
•Abrirle las vías aéreas utilizando la maniobra de hiperextensión (frente-mentón).
•Observar si respira con normalidad:
◦Si respira con normalidad, colocarla en posición cómoda y pedir ayuda.
◦Si no respira con normalidad, pedir ayuda a los servicios sanitarios (112).
•Arrodillarse junto a la víctima.
•Realizar 30 compresiones torácicas.
•Realizar 2 ventilaciones, fijándose en que aumenta el tamaño del tórax de la víctima.
•Repetir la maniobra de 30 compresiones y 2 ventilaciones, hasta que la víctima se recupere o llegue el personal sanitario.
En bebés y niños, se realizan 5 ventilaciones antes de las 30 compresiones.
TEMA 6: DESFIBRILACIÓN EXTERNA
MUERTE SÚBITA:
Pérdida de consciencia, respiración y circulación de una persona aparentemente sana en minutos o segundos, provocado por una parada cardio-respiratoria.
FIBRILACIÓN VENTRICULAR:
Alteraciones del sistema eléctrico del corazón que hacen que sus impulsos se realicen de forma descoordinada provocando que las fibras musculares del mismo no se contraigan correctamente como para expulsar la sangre al exterior.
Puede ser producida por un escaso aporte de sangre al corazón.
DESFIBRILACIÓN:
Detención de la fibrilación ventricular mediante la utilización de un desfibrilador que proporciona descargas eléctricas apropiadas para recuperar el ritmo normal del corazón.
Con el “RD 365/2009, de 20 de marzo, por el que se establecen las condiciones y requisitos mínimos de seguridad y calidad en la utilización de desfibriladores automáticos (DEA) y semiautomáticos (DESA) externos fuera del ámbito sanitario”, se pretende que estos aparatos estén disponibles en lugares públicos al alcance de la gente para que puedan ser utilizados en caso de urgencia.
•DESA (Desfibrilador externo semiautomatizado): el operador tiene que activar la descarga eléctrica cuando le indica el aparato. Disponible para personal no sanitario.
•DEA (Desfibrilador externo automatizado): el aparato realiza la descarga cuando está indicado.
Para poder utilizar estos aparatos se debe haber realizado un curso de formación, que deberá renovarse anualmente.
Estos DEA sólo pueden utilizarse en personas de más de 8 años de edad y 20 kg de peso.
El aparato va dando indicaciones al socorrista sobre lo que debe hacer en cada momento.
Consta de dos electrodos que deben pegarse en el pecho del paciente y que transmitirán al mismo las descargas eléctricas.
Dispone de un programa que guarda los datos registrados en él, además de la posibilidad de enviarlos directamente a un ordenador
PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:
•Colocar a la víctima en posición decúbito supino.
•Realizar una evaluación de emergencia: comprobación de consciencia, paro cardiaco y vías respiratorias.
•Llamar al 112.
•Realizar reanimación cardiopulmonar mientras se encuentra y prepara el desfibrilador.
•Pegar los parches del desfibrilador en el pecho de la víctima (previamente rasurado en caso necesario, para evitar interferencias y quemaduras).
•Encender el desfibrilador.
•Colocar los electrodos sobre el torso de la víctima según indica el desfibrilador.
•El aparato analizará el estado de la víctima, y una vez terminado, ordenará pulsar el botón de descarga.
•Durante la descarga nadie puede tocar a la víctima.
•Tras la descarga, realizar 5 ciclos de reanimación.
•El desfibrilador realizará otro análisis del estado de la víctima, indicando si es necesario realizar otra descarga u otro ciclo de reanimación.
•Una vez que la víctima recupera el pulso, se deben explorar los signos vitales y proporcionarle el apoyo que necesite.
•No desconectar el desfibrilador hasta la llegada de la asistencia sanitaria por si es necesario volver a utilizarlo.
TEMA 7: ASFIXIA
ASFIXIA:dificultad que en un momento dado tiene el organismo para introducir el aire de la atmósfera en los pulmones.
Signos más frecuentes:
•Disnea: dificultad para respirar
•Labios cianóticos (azulados)
•Silbido durante la respiración
•Mano en la garganta
Causas más frecuentes:
•Compresión de las vías aéreas
•Sumersión o inmersión
•Obstrucción por cuerpos extraños
•Intoxicación por gases tóxicos
•Hidrocución
Compresión de las vías aéreas:
Sucede cuando un objeto comprime el cuello de la víctima.
Protocolo de actuación:
•Liberación del cuello
•Ventilación
•Compresiones
Sumersión o inmersión:
Sucede cuando la víctima se sumerge en el agua y ésta entra en las vías respiratorias impidiendo el correcto funcionamiento de los pulmones.
Protocolo de actuación:
•Sacar a la víctima del agua (sin poner en riesgo la vida de uno mismo)
•Ventilación
•Compresiones
Obstrucción por cuerpos extraños:
Causas más frecuentes:
•Atragantamiento
•Aspiración del propio vómito o sangre
•Caída de la lengua hacia la faringe durante el estado de inconsciencia
Existen dos tipos de obstrucción:
Parcial: el cuerpo extraño entre en la garganta de la víctima pero no la obstruye totalmente, sino que deja un espacio por donde puede respirar.
Protocolos de actuación:
•En adultos:
◦Hacer que tosa con fuerza.
◦Inclinar el torso de la víctima hacia delante y darle 5 palmadas en la espalda en dirección ascendente.
◦Aplicar maniobra Heimlich:
Rodear por detrás la cintura de la víctima con ambos brazos.
Cerrar un puño con el pulgar flexionado por encima del índice, y sujetarlo por la parte del meñique con la otra mano.
Apretar con fuerza la boca del estómago, haciendo presión hacia atrás y hacia arriba.
(foto sacada de wikipedia)
Revisar la boca de la víctima para extraer el objeto que le provoca la obstrucción.
•En niños:
◦Hacer que tosa con fuerza.
◦Sentarse o arrodillarse y poner al niño boca abajo encima de los muslos, y darle 5 palmadas en la espalda en dirección ascendente.
◦Aplicar maniobra Heimlich.
◦Revisar la boca de la víctima para extraer el objeto que le provoca la obstrucción.
•En bebés:
◦Colocar al bebé boca abajo en el antebrazo.
◦Sostener la cabeza y los hombros del bebé con una mano y con la otra darle unas palmaditas en la espalda.
◦Realizar compresiones abdominales si la maniobra no funciona.
◦Revisar la boca del bebe para extraer el objeto que le provoca la obstrucción.
Total: el cuerpo extraño entre en la garganta de la víctima y la obstruye totalmente, de forma que la víctima no puede respirar.
•En adultos y niños: aplicar directamente la maniobra de Heimlich.
•En bebés: realizar directamente compresiones abdominales.
Si la víctima está inconsciente:
•En adultos:
◦Colocar a la víctima en el suelo.
◦Llamar a los servicios sanitarios.
◦Iniciar la reanimación cardio-pulmonar.
◦Revisar la boca de la víctima para extraer el objeto que le provoca la obstrucción.
•En niños:
◦Introducir con cuidado el dedo en la boca del niño para buscar el objeto que causa la obstrucción.
◦Abrirle las Vías aéreas realizando la maniobra frente-mentón.
◦Realizar 5 ventilaciones de rescate.
◦Si no funciona, realizar compresiones torácicas y seguir con la maniobra de reanimación.
◦Avisar a los servicios sanitarios y seguir con la reanimación hasta que lleguen al lugar de los hechos.
Intoxicación por gases tóxicos:
Los gases más frecuentes que provocan asfixia son:
•Monóxido de carbono (CO): difícil de detectar porque no huele, no es irritante y no tiene color. Provoca dolor de cabeza, zumbido en los oídos, debilidad y pérdida de consciencia. Si la víctima está expuesta al gas durante mucho tiempo, no sobrevivirá.
Protocolo de actuación:
◦Ventilar la habitación donde se encuentre la víctima, y sacarla de la misma.
•Ácido sulfhídrico: gas muy tóxico que causa la muerte en pocos segundos.
Hidrocución:
Paro cardio-respiratorio de origen nervioso provocado por la diferencia de temperatura que existe entre la temperatura corporal de la víctima y la temperatura del agua en que se sumerge.
Puede ser:
•Leve: la víctima padece escalofríos, zumbidos en el oído y vértigo.
•Grave: la persona sufre un paro cardio-respiratorio y pierde la consciencia, por tanto, la víctima no llega a respirar dentro del agua.
Causas que acentúan la hidrocución:
•Que la víctima se tire al agua de golpe.
•Que la víctima permanezca mucho tiempo tomando el sol.
•Que la víctima permanezca mucho tiempo en el agua.
•Que la víctima haya comido recientemente.
•Que la temperatura del agua sea muy baja y la del ambiente muy alta.
Protocolo de actuación:
•Sacar a la víctima del agua (sin poner en riesgo la vida de uno mismo)
•Ventilación
•Compresiones
TEMA 8: HEMORRAGIAS
HEMORRAGIA:Salida de la sangre de los vasos sanguíneos provocada por la rotura de la pared de los mismos.
Causas más frecuentes:
•Heridas
•Fracturas
•Contusiones
•Úlceras
Clasificación de las hemorragias en función de:
•Donde se vierte la sangre:
◦Interna: la sangre se acumula en el interior del organismo.
◦Externa: la sangre sale fuera del organismo.
◦Exteriorizada: la sangre se vierte dentro del organismo pero sale por un orificio del cuerpo (oído, nariz, boca…).
•Tipo de vaso roto por donde sale la sangre:
◦Arterial: la sangre, de color rojo vivo, sale a borbotones y con fuerza cada vez que late el corazón.
◦Venosa: la sangre, de color rojo oscuro, sale de forma lenta y continuada.
◦Capilar: la sangre sale despacio pero por muchos sitios a la vez (“Hemorragia en sábana”).
•Cantidad de sangre expulsada:
◦Leve: pérdida inferior al 10% del volumen sanguíneo total.
◦Grave: pérdida entre el 10-30% del volumen sanguíneo total.
◦Muy grave: pérdida de más del 30% del volumen sanguíneo total.
•Duración:
◦Aguda: la pérdida de sangre se mantiene minutos u horas.
◦Crónica: la pérdida de sangre se mantiene días o semanas.
Protocolo de actuación en caso de hemorragia interna:
•Colocar a la víctima tumbada de lado, para evitar la asfixia en caso de que vomite.
•Tapar a la víctima con una manta para que mantenga el calor corporal.
•Trasladarla rápidamente a un hospital.
Protocolo de actuación en caso de hemorragia externa:
•Localizar el punto de salida de la sangre y quitarle las prendas que tenga encima.
•Presionar el punto de salida con una tela limpia.
•Si la herida es en una extremidad, levantarla por encima de la altura del corazón para reducir el flujo sanguíneo y la pérdida de sangre. Si la herida está en el tronco, tumbar a la víctima en el suelo.
•Si la hemorragia continúa, presionar (con los dedos o con un torniquete) la arteria que riega esa zona contra el hueso, en un punto situado entre el corazón y la herida.
•Si hay un cuerpo extraño en la herida es mejor no sacarlo, ya que al hacerlo se pueden dañar los tejidos de alrededor. En este caso, presionar la herida por los lados del objeto.
•Llevar a la víctima al hospital.
Protocolo de colocación del torniquete (sólo en casos extremos, y nunca más de 20 minutos):
•Doblar un trapo grande y colocarlo en forma de banda unos centímetros por encima de la herida.
•Hacer un seminudo.
•En las puntas libres del trapo, atar un lápiz o algo de forma similar, y hacer otro nudo por encima de él.
•Girar el lápiz para apretar la extremidad y cortar el flujo sanguíneo y la hemorragia (no se debe notar pulso por debajo del torniquete).
•Anudar otro trapo encima del lápiz para fijarlo y que no se mueva.
•Llevar a la víctima al hospital.
TEMA 9: CUERPOS EXTRAÑOS E INTOXICACIONES
CUERPOS EXTRAÑOS:
Líquidos u objetos que se introducen en un orificio o cavidad del cuerpo.
Cuerpos extraños en las fosas nasales:
Provocan obstrucción nasal, hemorragia (epistaxis) o aumento de mucosidad (rinorrea).
Protocolo de actuación: intentar sacar el objeto con ayuda de unas pinzas sin introducirlo más. En caso de no poder, llevar a la víctima a un centro médico.
Cuerpos extraños en los ojos:
Provocan molestia, dolor, enrojecimiento, quemazón y visión borrosa.
Protocolo de actuación:
•Introducir el ojo de la víctima en un recipiente con agua y decirle que parpadee con el ojo sumergido en el agua.
•Si el objeto no sale, examinar tanto el ojo como ambos párpados de la persona para localizar el cuerpo extraño.
•Una vez localizado el cuerpo extraño, extraerlo con un chorro de agua si la partícula es pequeña, o con el extremo de un pañuelo si la partícula es grande.
•Si no es posible extraer el cuerpo extraño, llevar a la persona a un centro médico, tapándole ambos ojos para que no parpadee.
Cuerpos extraños en el oído:
Provocan molestia, audición de un silbido y a veces salida de líquido por el conducto auditivo (otorrea).
Protocolo de actuación si el cuerpo extraño es un insecto:
•Si la persona ha sufrido anteriormente lesiones en el tímpano, debe acudir directamente a un centro médico.
•Si la persona ha sufrido anteriormente lesiones en el tímpano, verter agua en el conducto auditivo para que el insecto salga nadando.
•En caso de que el insecto no salga con el agua, verter un poco de aceite para matarlo y sacarlo posteriormente.
Protocolo de actuación si el cuerpo extraño es agua:
•Si el agua permanece estancada mucho tiempo puede provocar infección (otitis).
•Para sacarla, verter un poco de alcohol para que se deslice por el conducto auditivo y salga al exterior.
INTOXICACIONES:
Resultado nocivo del organismo debido a la ingestión, inyección, inhalación o absorción por la piel de un agente químico.
El grado de toxicidad depende de:
•Vía de entrada: existen sustancias que son tóxicas por una vía de entrada pero no por otra.
•Dosis: existen sustancias que sólo son tóxicas a dosis determinadas y a otras no.
•Velocidad de administración: en función de lo rápido que se suministre una sustancia puede ser tóxica o no.
•Estado de la persona: edad, salud…
Protocolo de actuación:
•Realizar evaluación de emergencia y evaluación de urgencia.
•Averiguar el nombre del producto tóxico, la vía de entrada, la dosis…
•Acudir a un centro especializado de toxicología o llamar al Centro Nacional de Información Toxicológica para informar de lo ocurrido y obtener información sobre los pasos a seguir.
•Si la sustancia tóxica ha sido ingerida, y no se sabe qué tipo de sustancia es, mejor no provocar el vómito ya que puede ser perjudicial.
•Si la sustancia tóxica ha sido inyectada, por ejemplo por un insecto, quitar el aguijón de la piel y refrescar la zona, vigilando que la persona no sufra manifestaciones clínicas debido a un shock anafiláctico.
•Si la sustancia tóxica ha sido inhalado, y a la persona le cuesta respirar, colocarla en posición semisentada.
•Si la sustancia tóxica ha sido absorbida por la piel, quitarle la ropa impregnada y lavarle la piel con agua y jabón.
Intoxicación etílica:
Comúnmente llamada “borrachera”.
Clasificación:
•Intoxicación leve: provoca desinhibición, excitación, reacción lenta ante estímulos y pérdida de cálculo en distancia y velocidad de los objetos en movimiento.
•Intoxicación moderada: provoca irritabilidad, agresividad y falta de reacción ante estímulos.
•Intoxicación grave: provoca sopor y pérdida casi completa de los sentidos y la coordinación.
•Intoxicación muy grave: provoca pérdida de consciencia que puede desembocar en estado de coma e incluso la muerte.
Protocolo de actuación:
•Realizar una evaluación de emergencia y una evaluación de urgencia.
•No provocarle el vómito a la víctima si no está consciente del todo.
•Si está consciente, darle líquidos azucarados.
•Tapar a la víctima si hace frío.
TEMA 10: PÉRDIDA DE CONSCIENCIA
PÉRDIDA DE CONSCIENCIA:
Pérdida de la capacidad de los procesos mentales, de recibir estímulos, interpretarlos y reaccionar ante ellos.
El caso más grave de la pérdida de consciencia es el coma.
Causas:
•Conmoción cerebral.
•Infarto de miocardio.
•Accidente cerebro vascular.
•Hipoglucemia.
•Desmayo.
Conmoción cerebral:
Pérdida del conocimiento de forma brusca que suele ser provocada por traumatismos en el cráneo.
Protocolo de actuación:
•Realizar evaluación de emergencia.
•Tumbar a la víctima boca arriba con las piernas elevadas.
•Si no sufre parada cardio-respiratoria, realizar evaluación de urgencia por si existe riesgo de lesión.
•Si no existe riesgo de lesión, aflojarle la ropa.
•Si existe riesgo de lesión, colocarla en posición decúbito lateral estable para evitar que aspire su vómito es caso de que vomite.
•Si la pérdida de consciencia no dura más de 20 segundos, no suele tener consecuencias.
• Si la pérdida de consciencia dura más de un minuto, llevar a la víctima a un hospital.
•Si no recupera la consciencia, puede haber fractura craneal, por lo que se debe llamar a los servicios de emergencia para trasladar a la víctima al hospital.
Manifestaciones clínicas de fractura craneal:
•Disminución de la consciencia.
•Cabeza deformada.
•No respuesta a estímulos.
•Blanco de los ojos ensangrentado.
•Expulsión de líquido acuoso o sanguinolento por oído o nariz.
Protocolo de actuación:
•No tocar a la víctima, excepto que sea necesario para salvar su vida.
•Llamar a los servicios sanitarios.
Infarto de miocardio:
Necrosis de tejido cardiaco debido a la falta de riego sanguíneo.
Muerte súbita: la víctima cae inconsciente en paro cardiaco.
Manifestaciones clínicas:
•Dolor en el pecho, brazo izquierdo y a veces derecho.
•Dificultad para respirar.
•Frío
•Náuseas
•Pulso irregular.
•Palidez.
•Cianosis (coloración azulada).
Protocolo de actuación:
•Realizar evaluación de emergencia.
•Llamar a los servicios de emergencia.
Accidente cerebrovascular (ACV):
Lesión cerebral provoca por la falta de riego sanguíneo al cerebro o por una hemorragia en los vasos sanguíneos cerebrales.
Causas:
•Embolia: movimiento de un coágulo de sangre de una zona del organismo al cuello o al cerebro.
•Estenosis: estrechamiento de una arteria cerebral.
•Trombosis: formación de un coágulo de sangre en un vaso sanguíneo del cuello o cerebro.
Manifestaciones clínicas:
•Dolores de cabeza muy intensos.
•Adormecimiento de cara, brazo y pierna de un lado del cuerpo.
•Pérdida de visión en un ojo.
•Pérdida del habla y dificultad para hablar.
•Falta de equilibro, mareos o caídas.
Protocolo de actuación:
•Realizar evaluación de emergencia.
•Llamar a los servicios de emergencia.
Hipoglucemia:
Niveles de glucosa en sangre por debajo de los fisiológicos.
Causas:
•Administración elevada de dosis de insulina o sustancias hipoglucemiantes (personas diabéticas).
•Ejercicio físico intenso y prolongado.
•Ayuno.
Manifestaciones clínicas:
•Hipoglucemia leve: malestar, hambre, dolor de cabeza, palpitaciones, hormigueo en manos y labios…
•Hipoglucemia moderada: agresividad, confusión, somnolencia, visión borrosa…
•Hipoglucemia grave: pérdida de consciencia y coma.
Protocolo de actuación en hipoglucemia leve:
•Ingerir hidratos de carbono de rápida absorción (azúcar, chocolate…).
•Medir niveles de glucosa en sangre.
•Ingerir hidratos de carbono de absorción lenta (pan, cereales…).
Protocolo de actuación en hipoglucemia moderada:
•Ingerir hidratos de carbono de rápida absorción (azúcar, chocolate…).
•Medir niveles de glucosa en sangre.
•Si la glucosa sigue a bajos niveles, ingerir hidratos de carbono de absorción rápida.
•Volver a medir los niveles de glucosa en sangre.
•Ingerir hidratos de carbono de absorción lenta (pan, cereales…).
Protocolo de actuación en hipoglucemia moderada:
•Llamar a los servicios de emergencia.
TEMA 11: CONVULSIONES
CONVULSIONES: descarga eléctrica anormal del cerebro que provoca contracciones involuntarias, enérgicas y repentinas de los músculos.
Clasificación:
•Convulsiones clónicas: movimientos violentos y descoordinados de cuerpo y extremidades.
•Convulsiones tónicas: contracciones persistentes que provocan rigidez de la zona afectada. Cuando afectan a todo el cuerpo, a la víctima se le flexiona el cuerpo hacia atrás, le sale espuma por la boca y deja de respirar.
Causas:
•Ataques histéricos
•Fiebre muy alta
•Epilepsia
Ataques histéricos:
Manifestación de un trastorno neurótico en el que se busca la atención de la gente, llamado histeria.
Manifestaciones clínicas:
•Siempre ocurre cuando hay gente presente.
•Convulsiones arrítmicas.
•La víctima no suele lastimarse la caer, morderse la lengua, orinarse ni defecarse encima.
Protocolo de actuación:
•Alejar a la víctima de la gente que está presente.
•Refrescar la cara de la víctima con agua para ayudar a disminuir el ataque.
•Intentar calmar a la víctima.
•Aconsejarle que acuda al médico.
Convulsiones febriles:
Convulsiones provocadas por hipertermia (temperatura corporal superior a 40°C, que afecta sobre todo a niños menores de 4 años.
Manifestaciones clínicas:
•Sudoración excesiva.
•Estrabismo: ojos mirando hacia arriba o en distinta dirección.
•Espalda rígida durante las convulsiones.
•Dificultad respiratoria.
•Cianosis: rostro azulado.
Protocolo de actuación:
•Despejar la zona en la que se encuentra el niño para que no se haga daño con objetos o personas.
•Disminuirle la temperatura corporal quitándole la ropa y refrescándolo con agua tibia.
Epilepsia:
Enfermedad cerebral causada por una actividad eléctrica anormal del cerebro, que provoca ataques de convulsiones y pérdida de consciencia, que pueden durar entre segundos y unos 2-3 minutos.
Manifestaciones clínicas:
•Mareos.
•Alucinaciones olfativas: olores que el resto de la gente no percibe.
•Espasmos musculares de una zona determinada.
•Pérdida de consciencia.
•Convulsiones tónicas y clónicas.
•Ojos desorbitados.
•Salida de espuma por la boca.
•La víctima se orina y se defeca encima.
•Somnolencia posterior al ataque.
Protocolo de actuación:
•Tumbar a la víctima en el suelo para que no se lesione al caer.
•Si la víctima está en el suelo, no moverla excepto si su vida corre peligro.
•Colocarla de lado para evitar asfixia con vómitos o espuma.
•Despejar la zona a su alrededor para que no se lastime con objetos o personas.
•Colocarle un cojín debajo de la cabeza y un objeto entre los dientes para evitar que se muerda la lengua.
•Aflojarle la ropa que oprima cuello o cintura.
•Calmarla y hacer que beba agua.
•Explorar y tratar heridas en caso de que las hubiera.
•Llevarla a u centro médico si tiene heridas que lo requieran o si el ataque se repite.
TEMA 12: TRAUMATISMOS I
TRAUMATISMO:
Lesión producida por un agente externo al organismo, que puede ser:
•Físico:
◦Mecánico: producido por un objeto, causando heridas, fracturas, contusiones o luxaciones.
◦Térmico: producido por el frío, el calor o la electricidad, causando quemaduras y lesiones locales o generales.
•Químico: producido por sustancias tóxicas, causando quemaduras, asfixia y alteraciones digestivas y nerviosas.
•Biológico: producida por seres vivos, causando infección o intoxicación.
En este tema se estudian los siguientes traumatismos:
•Heridas
•Contusiones
•Fracturas
•Luxaciones
HERIDAS:
Herida: lesión que rompen la continuidad de la piel, causando dolor y hemorragia.
Tipos de heridas:
•Corte (herida incisa): herida poco profunda pero sangrante, causada por el filo cortante de un objeto.
•Rozadura o abrasión (erosión): causada por la rozadura del cuerpo con una superficie rugosa. No atraviesa la piel, pero suelen quedar en ella pequeñas sustancias como gravilla o arena.
•Pinchazo (herida punzante): herida profunda causada por el extremo punzante de un objeto. Puede llegar a lesionar órganos internos.
•Herida contusa: causada por un golpe contra un objeto romo. Puede producir magulladuras.
•Desgarro (laceración): causada por un objeto punzante que se clava en un órgano y lo desgarra, provocando la destrucción del tejido.
•Herida en colgajo: herida colgante que forma un ángulo agudo, en la que la piel y un trozo de tejido subcutáneo permanecen conectados con el tejido sano mediante un pedículo, es decir, quedan colgando.
•Herida con pérdida de sustancia: herida con bordes separados e irregulares debido a la presencia de un cráter.
•Mordedura: presenta características de heridas contusas, incisas y desgarros.
•Herida perforada: causa lesiones durante todo el trayecto. Puede haber o no orificio de salida.
Complicaciones de las heridas:
•Generales:
◦Infección: microorganismos que penetran a través de la herida pueden causar una infección generalizada.
◦Hemorragia: contracción de los bordes de la herida producida por el organismo para detener la pérdida de sangre.
•Locales:
◦Infección: microorganismos que penetran a través de la herida pueden causar una infección.
◦Retraso de cicatrización: la cicatriz será más pequeña cuanto más limpia esté la herida.
◦Lesión de nervios: cuando se pierde la sensibilidad en la zona cercana a la herida.
◦Lesión de tendones: cuando la víctima no puede realizar un movimiento determinado con normalidad.
◦Lesión de vasos sanguíneos: cuando la hemorragia es muy abundante.
Protocolo de actuación:
•Detener la hemorragia.
•Limpiar y desinfectar la herida con agua y jabón o con agua oxigenada, para evitar que se infecte. Nunca utilizar alcohol, ya que es un compuesto irritante.
•Tapar la herida con gasas estériles o con un trapo muy limpio, nunca con algodón, ya que puede deshilacharse y pegarse a la herida actuando como un cuerpo extraño.
•Llevar al herido a un centro médico.
HEMORRAGIA NASAL O EPISTAXIS:
Salida de sangre desde las fosas nasales a través de los orificios nasales.
Causas:
•Golpe en la nariz.
•Subir a altura elevada.
•Hipertensión arterial.
•Cuerpo extraño en la nariz.
•Rascarse con fuerza y a menudo la nariz.
•Respirar aire caliente y seco.
Protocolo de actuación:
•Sentar a la persona con la cabeza inclinada hacia delante e indicarle que respire por la boca.
•Indicar a la persona que presione ambos lados de la nariz con dos dedos.
•Colocar paños de agua muy fría en la nuca.
•Si la hemorragia no cesa, introducir una gasa mojada o seca en la fosa nasal.
•Si el taponamiento con la gasa no detiene la hemorragia, la persona debe acudir a un centro sanitario, sin quitar el tapón de la fosa nasal.
CONTUSIONES:
Contusión: traumatismo físico producido por golpes contra objetos que afectan a tejidos subcutáneos pero no a la piel.
Tipos:
•Contusión de primer grado: provoca color morado (equimosis) y dolor.
•Contusión de segundo grado: provoca color más violeta y chichón (hematoma).
•Contusión de tercer grado: más violenta. Provoca dolor intenso, hematoma y necrosis de tejidos subcutáneos.
•Contusión muscular o articular: provoca un dolor muy intenso al mover la zona, llegando incluso a impedir el movimiento, debido a un movimiento forzado de la articulación que causa distensión (esguince) o rotura de ligamentos.
Protocolo de actuación:
•Contusión de primer grado: humedecer la zona con agua fría o hielo envuelto en una toalla.
•Contusión de segundo y tercer grado: cubrir la zona con un vendaje compresivo, levantar el miembro por encima del corazón para reducir la intensidad de la equimosis o el hematoma y llevar a la víctima a un centro sanitario.
•Contusión muscular o articular: tumbar a la víctima y apoyar la extremidad lesionada, elevándola. Humedecer la zona con agua o hielo, e inmovilizarla.
FRACTURAS:
Fractura: rotura de un hueso, que puede ser:
•Cerrada: no hay herida; el hueso no se ve.
•Abierta: hay herida y se ve el hueso. Alto riesgo de infección.
Signos de detección de una fractura:
•Crujido en el momento de la lesión, dolor muy intenso e incapacidad de movimiento voluntario de la zona.
•Deformación de la zona afectada debido al desplazamiento del hueso.
•Hinchazón y enrojecimiento de la piel debido a la inflamación.
•Aparición de color morado en la piel debido al hematoma interno.
•Hemorragia y visibilidad del hueso en caso de fractura abierta.
•Crepitación debida al roce de los fragmentos de hueso.
•Extremidad fría, sin pulso o insensible debido a una lesión nerviosa o vascular.
Protocolo de actuación:
•Realizar evaluación de emergencia.
•En caso de fractura abierta, tratar la herida antes de inmovilizar la zona.
•Si los servicios sanitarios tardan más de 25 minutos en atender a la víctima, realizar un entablillado de la zona sin enderezar ni colocar los fragmentos óseos.
•Llevar a la víctima a un centro médico.
LUXACIONES:
Luxación: lesión que se produce cuando un hueso se sale de su articulación, produciendo el desgarro de uno o más ligamentos.
Signos de detección de una luxación:
•Hinchazón.
•Dolor local.
•Impotencia funcional.
•Hematoma (en determinadas ocasiones).
Se diferencia de un esguince en la palpación de un vacío en el espacio de la articulación y en la deformidad de la zona.
Protocolo de actuación:
•No colocar el hueso en la articulación, ya que se pueden provocar lesiones en los nervios y vasos sanguíneos cercanos.
•Inmovilizar la articulación como si fuera una fractura.
•Llamar a los servicios de emergencia.
TEMA 13: TRAUMATISMOS II
TRAUMATISMO:
Lesión producida por un agente externo al organismo, que puede ser:
•Físico:
◦Mecánico: producido por un objeto, causando heridas, fracturas, contusiones o luxaciones.
◦Térmico: producido por el frío, el calor o la electricidad, causando quemaduras y lesiones locales o generales.
•Químico: producido por sustancias tóxicas, causando quemaduras, asfixia y alteraciones digestivas y nerviosas.
•Biológico: producida por seres vivos, causando infección o intoxicación.
En este tema se estudian los siguientes traumatismos:
•Lesiones producidas por el calor.
•Lesiones producidas por el frío.
•Lesiones producidas por la electricidad.
LESIONES CAUSADAS POR EL CALOR:
Pueden causar:
•Efectos locales: quemaduras.
•Efectos generales: acaloramiento y golpe de calor.
Quemaduras:
Traumatismos debidos a un exceso de calor en la zona, que pueden ser causados por:
•Agentes físicos: electricidad, radiación, isótopos radioactivos…
•Agentes químicos: ácidos o bases fuertes.
•Agentes térmicos: sólidos, líquidos, gases, llama directa…
Clasificación en función de la gravedad:
•Quemaduras de primer grado: causan inflamación y eritema en la zona lesionada.
•Quemaduras de segundo grado: causan ampollas en la epidermis.
•Quemaduras de tercer grado: causan necrosis de la epidermis.
•Quemaduras de cuarto grado: afectan a músculos, huesos y órganos.
Su extensión se valora en función de las zonas del cuerpo quemadas atendiendo al siguiente criterio:
•Cabeza: 9%
•Tórax: 18%
•Cada extremidad superior: 9%
•Cada extremidad inferior: 18%
•Genitales: 1%
Clasificación en función de la extensión y la gravedad:
•Quemaduras leves: quemaduras de primer y segundo grado que afectan a menos del 10% del cuerpo.
•Quemaduras graves:
◦Quemaduras de primer o segundo grado que afectan entre 10-30% del cuerpo.
◦Quemaduras de primer o segundo grado que afectan el 10% del cuerpo en caso de niños o ancianos.
◦Quemaduras de tercer grado que afectan el 2% del cuerpo.
•Quemaduras muy graves: quemaduras de cualquier grado que afectan más del 30% del cuerpo.
Protocolo de actuación en caso de quemaduras leves:
•Eliminar la fuente de calor que provoca la quemadura.
•Refrescar la zona con agua para aliviar el dolor.
•Retirar los cuerpos extraños de la zona con agua. En caso de ropa pegada, no arrancarla sino recortarla alrededor de la herida.
•En quemaduras pequeñas, dejarla al descubierto.
•En quemaduras más grandes, taparla con gasas estériles sin presionar.
•En caso de ampollas, no reventarlas. Si revienta sola, recubrir la zona lesionada con la piel.
•Llevar a la persona a un centro médico.
Protocolo de actuación en caso de quemaduras graves:
•Llamar a los servicios de emergencia.
•Realizar evaluación de emergencia.
•Realizar evaluación de urgencia.
•Refrescar la zona con agua para aliviar el dolor.
•Quitarle la ropa que no esté pegada a la zona lesionada.
•Tapar la zona con gasas estériles.
•Si la víctima está consciente y no vomita, darle agua o bebida isotónica.
•Si las extremidades están afectadas, mantenerlas elevadas.
Acaloramiento:
Traumatismo debido a la exposición excesiva a altas temperaturas durante un tiempo prolongado, que se acentúa en niños y personas mayores, además de cuando la humedad del ambiente es elevada y la persona está deshidratada.
Manifestaciones clínicas:
•Fuerte dolor de cabeza.
•Aumento de temperatura corporal (hipertermia).
•Enrojecimiento de la piel.
•Aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia).
•Disminución de la presión arterial (hipotensión).
Protocolo de actuación:
•Llevar a la víctima a una zona fresca.
•Tumbar a la víctima con las piernas elevadas.
•Bajarle la temperatura corporal abanicándola y poniéndole trapos húmedos en la cabeza.
•Darle agua o bebida isotónica.
Golpe de calor:
Traumatismo más grave que el acaloramiento, provocado por la combinación de temperatura elevada, humedad y ejercicio físico intenso, por encima del nivel que una persona puede soportar.
Manifestaciones clínicas:
•Fuerte dolor de cabeza.
•Hipotermia por encima de 40°C.
•Mareos.
•Náuseas.
•Enrojecimiento de la piel.
•Taquicardia por encima de 140 latidos/minuto.
Protocolo de actuación:
•Llamar a los servicios de emergencia.
•Tumbar a la víctima en una zona fresca.
•Quitarle la ropa y mojarla con agua tibia para bajarle la temperatura corporal.
•Si está consciente, darle agua o bebida isotónica.
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO:
Pueden causar:
•Efectos locales: congelación.
•Efectos generales: hipotermia.
Congelación:
Resultado debido a la acción del frío sobre una zona concreta del cuerpo.
Clasificación:
•Congelación de primer grado: provoca enrojecimiento, hormigueo, dolor y sensación de quemazón.
•Congelación de segundo grado: provoca enfriamiento de la piel, hinchazón, cianosis (color azulado), ampollas, dolor intenso, picor e insensibilidad en la zona.
•Congelación de tercer grado: provoca gangrena y necrosis.
Protocolo de actuación:
•Abrigar la zona afectada (congelación de primer grado).
•Llevar a la víctima a un lugar más cálido.
•Evaluar si padece hipotermia.
•Cambiarle la ropa congelada por ropa más caliente.
•Aplicar agua tibia a la zona lesionada, pero nunca acercarle una fuente de calor directa.
•Desinfectarle las heridas.
•No reventarle las ampollas.
•Vendarle la zona afectada sin ejercer presión.
•Si la víctima está consciente, darle bebida tibia.
•Llevar a la víctima a un centro médico.
Hipotermia:
Descenso de la temperatura corporal por debajo de los niveles fisiológicos, por debajo de 35°C.
Clasificación:
•Hipotermia leve (35-32°C): el organismo pone en marcha mecanismos para generar calor.
◦Manifestaciones clínicas: sensación de frío, temblor, disminución del rendimiento muscular y torpeza mental.
•Hipotermia grave (32-28°C): causa alteraciones metabólicas que anulan la generación de calor por parte del organismo.
◦Manifestaciones clínicas: rigidez muscular, disminución del ritmo cardiaco, disminución de la respiración, disminución de las funciones orgánicas, cese de temblores, inconsciencia y coma.
•Hipotermia severa (por debajo de 28°C): disminución de las funciones vitales, que provoca la muerte por debajo de 15°C.
Protocolo de actuación:
•Llevar a la víctima a un lugar más cálido.
•Si no tiene escalofríos, realizar una evaluación de emergencia.
•Si no requiere actuación de emergencia, aflojarle la ropa, y cambiársela por ropa seca si está mojada.
•Calentar a la víctima con mantas y bebidas calientes de forma progresiva.
•Si presenta riesgo grave, llevarla a un centro médico.
LESIONES CAUSADAS POR LA ELECTRICIDAD:
Los efectos causados por la corriente eléctrica son más intensos cuanto:
•Mayor sea la tensión de la corriente (voltios).
•Mayor sea la intensidad de la corriente (amperios).
•Más tiempo actúa la corriente.
•Menor sea la resistencia del cuerpo a su paso.
La corriente entra en el cuerpo por un punto y sale por otro que está en contacto con el suelo, con una superficie metálica, con un objeto, con otra persona… causando los siguientes efectos:
•Espasmos musculares violentos: movimiento y contracción muscular involuntaria debida a la alteración de la función muscular, que puede causar desgarros musculares o rotura de huesos.
•Fibrilación ventricular: cuando el trayecto de la corriente pasa cerca del corazón, causando muerte repentina.
•Quemaduras eléctricas: heridas profundas que pueden lesionar los músculos en los puntos de entrada y salida de la corriente.
Protocolo de actuación:
•Nunca tocar a la víctima directamente cuando está sometida a la corriente ni tocar agua o estar humedecido, ya que el agua es un buen conductor de la electricidad.
•Detener el paso de la corriente a través del cuerpo de la víctima, apagando la fuente de electricidad causante o apartando a la víctima de la corriente con un objeto aislante no metálico (ejemplo: palo).
•Realizar una evaluación de emergencia y/o evaluación de urgencia.
•Llevar a la víctima a un centro médico.
Vídeoclases
Normativa
Posiciones
Vendajes
Signos Vitales
Exámenes tipo test
Normativa, Posiciones, Vendajes y Signos Vitales
Test I Primeros Auxilios
SUmario del cuestionario
0 de 16 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
Información
Preguntas sobre la primera parte del temario.
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 16 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
-
Suspenso
-
Bien
-
Notable
-
Sobresaliente
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 16
1. Pregunta
Las pautas generales de actuación de primeros auxilios, en orden, son:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 2 de 16
2. Pregunta
Uno de los principios básicos de los primeros auxilios es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 3 de 16
3. Pregunta
Los procedimientos que se llevan a cabo para alejar a la víctima de la zona de peligro, reciben el nombre de:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 4 de 16
4. Pregunta
Mientras se están aplicando los primeros auxilios:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 5 de 16
5. Pregunta
La posición de seguridad en la que la víctima está tumba boca arriba con las piernas estiradas y elevadas por encima de la cabeza, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 6 de 16
6. Pregunta
El traslado de la víctima en silla en cuadrado:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 7 de 16
7. Pregunta
El traslado de la víctima “en camilla”:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 8 de 16
8. Pregunta
El método para subir de forma segura a la víctima encima de la camilla entre cuatro personas se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 9 de 16
9. Pregunta
Con respecto a la colocación de un vendaje, señala la opción incorrecta:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 10 de 16
10. Pregunta
Con respecto al procedimiento de inmovilización, señala la opción incorrecta:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 11 de 16
11. Pregunta
La contrachapa es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 12 de 16
12. Pregunta
La frecuencia respiratoria normal en un adulto es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 13 de 16
13. Pregunta
Cuando la temperatura corporal se encuentra entre 38 y 40ºC, se considera:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 14 de 16
14. Pregunta
El pulso que se toma en la cara anterior de la muñeca se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 15 de 16
15. Pregunta
El proceso en el que el oxígeno pasa de la sangre a las células del organismo, donde es utilizado en reacciones químicas en las que se produce dióxido de carbono, que se vierte a la sangre, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 16 de 16
16. Pregunta
La evaluación que se realiza para saber si alguna víctima está en riesgo vital, se denomina:
Correcto
Incorrecto
Apoyo Vital, Desfibrilización, Asfixia y Hemorragias
Test II Primeros Auxilios
SUmario del cuestionario
0 de 17 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
Información
Preguntas de la segunda parte del temario.
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 17 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
-
Suspenso
-
Bien
-
Notable
-
Sobresaliente
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 17
1. Pregunta
Al conjunto de acciones que se deben seguir en las situaciones de emergencia para que la víctima tenga las máximas posibilidades de supervivencia, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 2 de 17
2. Pregunta
Para abrir las vías aéreas:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 3 de 17
3. Pregunta
¿Qué lesión se puede provocar al herido durante la realización de las compresiones torácicas?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 4 de 17
4. Pregunta
El ciclo compresión-ventilación que se debe realizar a un adulto es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 5 de 17
5. Pregunta
Las alteraciones del sistema eléctrico del corazón que hacen que sus impulsos se realicen de forma descoordinada provocando que las fibras musculares del mismo no se contraigan correctamente como para expulsar la sangre al exterior, se denominan:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 6 de 17
6. Pregunta
Un DESA de acceso público puede ser usado por:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 7 de 17
7. Pregunta
En un desfibrilador semiautomatizado:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 8 de 17
8. Pregunta
La causa de asfixia más frecuente en una persona inconsciente es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 9 de 17
9. Pregunta
La hidrocución se produce porque:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 10 de 17
10. Pregunta
Cuando la víctima se sumerge en el agua y ésta entra en las vías respiratorias impidiendo el correcto funcionamiento de los pulmones, se habla de:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 11 de 17
11. Pregunta
Los gases más frecuentes que provocan asfixia son:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 12 de 17
12. Pregunta
¿Qué nombre recibe la maniobra realizada en casos de asfixia?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 13 de 17
13. Pregunta
¿Qué hemorragia es más peligrosa?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 14 de 17
14. Pregunta
Una hemorragia es grave cuando:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 15 de 17
15. Pregunta
Una hemorragia en la que la pérdida de sangre se mantiene minutos u horas, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 16 de 17
16. Pregunta
Un torniquete no puede dejarse más de:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 17 de 17
17. Pregunta
Si hay un cuerpo extraño en la herida:
Correcto
Incorrecto
Intoxicaciones, Desmayos, Trauma y Convulsiones
Test III Primeros Auxilios
SUmario del cuestionario
0 de 20 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
Información
Preguntas del tercer bloque
Ya has realizado este cuestionario antes. Por tanto, no puedes empezarlo otra vez.
Cargando el cuestionario...
Debes ser un usuario registrado para poder realizar el cuestionario.
Tienes que terminar antes el siguiente cuestionario, para iniciar este cuestionario:
Resultados
0 de 20 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Has conseguido 0 de 0 puntos posibles (0)
Categorías
- No asignada a ninguna categoría 0%
-
Suspenso
-
Bien
-
Notable
-
Sobresaliente
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- 16
- 17
- 18
- 19
- 20
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 20
1. Pregunta
Una intoxicación está provocada por:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 2 de 20
2. Pregunta
Cuando una persona ha inhalado un gas tóxico y respira con dificultad, la postura más correcta para colocarla es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 3 de 20
3. Pregunta
El grado de toxicidad de una intoxicación depende de:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 4 de 20
4. Pregunta
Cuando una persona ha ingerido una sustancia tóxica desconocida:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 5 de 20
5. Pregunta
¿Cuál de las siguientes no es causa de una pérdida de consciencia?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 6 de 20
6. Pregunta
El movimiento de un coágulo de sangre de una zona del organismo a otra se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 7 de 20
7. Pregunta
Cuando una persona cae inconsciente en paro cardiaco se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 8 de 20
8. Pregunta
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas indica una fractura craneal?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 9 de 20
9. Pregunta
Los movimientos violentos y descoordinados de cuerpo y extremidades son:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 10 de 20
10. Pregunta
¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas no se corresponde con los ataques histéricos?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 11 de 20
11. Pregunta
Durante un ataque epiléptico se producen:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 12 de 20
12. Pregunta
Una lesión que se produce cuando un hueso se sale de su articulación, produciendo el desgarro de uno o más ligamentos, se denomina:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 13 de 20
13. Pregunta
La epistaxis es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 14 de 20
14. Pregunta
Una herida causada por un golpe contra un objeto romo, es:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 15 de 20
15. Pregunta
Con respecto al protocolo de actuación en caso de luxación, señala la opción incorrecta:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 16 de 20
16. Pregunta
¿Cuál de los siguientes es un signo de fractura?
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 17 de 20
17. Pregunta
Son manifestaciones de un acaloramiento:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 18 de 20
18. Pregunta
En una quemadura grave se debe:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 19 de 20
19. Pregunta
La hipotermia que se da entre los 32-28°C, es una:
Correcto
Incorrecto
-
Pregunta 20 de 20
20. Pregunta
¿Cuál de los siguientes efectos no es causado por la electricidad?
Correcto
Incorrecto