Pruebas libres o Título directo

¿FP por Pruebas libres o con titulación directa?
La principal duda de muchos futuros estudiantes de FP es hacerlo a través del sistema de pruebas libres o por la obtención directa del título. Esto es una decisión que tiene que tomar cada persona pero siendo conscientes de las características de un sistema y del otro. La obtención del título directamente a través de un instituto no es tal como se describe en el nombre. Es decir, directamente no se obtiene ningún título. Al igual que en pruebas libres cada asignatura tiene su examen y si no lo superas no tienes esta titulación. Aunque en muchos casos se insiste en que hay pruebas de evaluación continua y que los exámenes son más fáciles, los estudiantes deben ser conscientes de que hay inspecciones del ministerio de educación y de las consejerías de educación de las diferentes comunidades autónomas. Es decir, si suspendes, te quedas sin título. Esto hace que el nivel de exigencia no puede ser tan bajo o fácil como a priori se está vendiendo. Si la idea es tratar de obtener el título directamente porque no hace falta estudiar o se aprueba sin realizar exámenes, el criterio es erróneo.
Respecto a las prácticas, tanto en el sistema de pruebas libres, como en la obtención directa del título, el número de horas son exactamente las mismas, alrededor de 400 horas y por desgracia son no remuneradas. Si os dicen lo contrario hay gato encerrado ya que se tratan de prácticas formativas no laborales.
La obtención directa del título ofrece para algunas asignaturas la posibilidad de hacer parciales, es decir, en vez de hacer un solo examen al final del año puedes hacer uno para el primer semestre y otro en segundo semestre. Esto solo se produce en algunas asignaturas las que son normalmente anuales. Algunas, como FOL, que solo tienen 80 horas lectivas, en un solo examen engloba toda la asignatura.
La otra gran diferencia es el nivel. Es por todos conocido que puedes obtener un grado universitario, por ejemplo en derecho, en la Universidad Complutense o en una universidad privada en Madrid. Por supuesto hay universidades privadas con un altísimo nivel de rendimiento, sin embargo, hay otras cuyo nivel de exigencia es menor. Esto puede leerse como una ventaja para aquellas personas que directamente lo que necesitan es el título, pero si en un futuro deseas opositar o piensa trabajar en un lugar donde el nivel de exigencia va a ser alto, obviamente se arriesga a quedar por debajo del nivel requerido en el mercado laboral.
¿Dónde informarse?
Con independencia del modelo que sigas, recomendamos que compruebes en la página todofp, perteneciente al ministerio educación, las asignaturas correspondientes a cada módulo. Esta es una de las principales herramientas para evitar ser engañado o informado erróneamente con respecto a este tipo de titulaciones.
Si se plantea realizar el título a través de la obtención directa en un centro de formación privada, es recomendable que les pida el número de registro en el ministerio. Es muy importante diferenciar los centros que el misterio habilita para poder expedir el título, de aquellos que están habilitados como centro de formación profesional. Esto puede llevar a confusiones, ya que los del segundo tipo no te permiten obtener directamente el título.
Otra diferencia importante son los costes. Para obtener un título de FP de farmacia, FP de administración y finanzas o FP de enfermería a través del sistema de pruebas libres, la horquilla de precios oscila de los 900€ a los 1400 €. Para la obtención del título directamente la horquilla variará entre los 2500€ y los 5000 € dependiendo del centro. Obviamente esto variará de un centro a otro pero son las los precios generales del mercado. Todo lo que este fuera de ese rango deberán justificar a que se debe.