Noticias

Universidad

Asignaturas acceso a la universidad para mayores de 25 años I

Optativas Acceso a la Universidad mayores de 25 I
Descripción de las asignaturas optativas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años

Asignaturas acceso a la universidad para mayores de 25 años I

 

Esta semana trataremos de escribir con un poco más de profundidad alguna de las asignaturas optativas del curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años. Como ya habíamos comentado en alguna entrada anterior esta prueba tiene tres asignaturas comunes para todos los estudiantes (inglés, comentario de texto y lengua castellana). Estas asignaturas son obligatorias si o si, por lo que vamos a dedicarnos a describir las asignatura donde si podemos optar a examinarnos de unas de otras. Esta decisión es fundamental ya que cada dificultad de una asignatura a otra varía. También hay que tener en cuenta la afinidad que cada persona tenga con respecto a cada una de las materias, ya que aquellas que son más amenas para nosotros nos resultan mas fáciles.

 

Historia de España

Esta signatura recorre la historia de España desde la prehistoria hasta el año 1978. Hay que tener en cuenta que aunque se trate de la historia de nuestro país, hay periodos y eventos muy alejados en el tiempo. Eso va a complicar su estudio.

Historia universal contemporánea

Esta asignatura estudia los eventos históricos desde el año 1789 hasta la actualidad. Al tratarse de historia universal se estudian los principales acontecimientos a nivel mundial como las guerras mundiales la Guerra Fría la revolución industrial y la revolución francesa. A pesar de ello también hay una parte dedicada de manera específica a la historia contemporánea en España. Esta es la especialidad mayoritariamente elegida por los alumnos.

Historia del arte

Para los amantes del arte esta es la mejor asignatura optativa. Repasa de una manera gráfica todas las artes desde la época griega y romana hasta el siglo XX.

Historia de la filosofía

La materia se divide en cuatro bloques la primera la filosofía clásica donde se estudian autores como Aristóteles o Platón.
La segunda parte se dedica a la historia medieval: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

Otra parte hace referencia a la filosofía moderna siendo uno de los principales autores a estudiar Descartes.
Por último la filosofía contemporánea donde estudiarán autores como Marx, Nietzsche u Ortega y Gasset.

 

Puede consultar más información en la web de Academia Big Bang o de las universidades como La Complutense o la Autónoma de Barcelona.